El cometa C/2020 F3 ‘Neowise’ fue descubierto en Marzo de 2020 por el telescopio WISE de la NASA y ha podido ser observado a simple vista desde Junio. Visible en el norte-noroeste horas tras el atardecer cerca de la Osa Mayor y norte-noreste en las primeras horas de la mañana antes del amanecer. Aún puedes observarlo usando unos prismáticos, aunque su magnitud está disminuyendo debido a que se está alejando del Sol y de la Tierra. El punto más cercano de su órbita a la Tierra ocurrió el 23 de julio, y desde esta semana la luz de la luna creciente ya dificulta su observación. El cometa no volverá hasta dentro de unos 6800 años.
Aunque he sacado muchas fotografías de la luna y los planetas con anterioridad, nunca había intentado las técnicas fotográficas y el software específico de la astrofotografía. Tras leer mucho acerca de la técnica de stacking durante este mes decidí probar suerte con el cometa Neowise. Desde el jardín obtuve una serie de fotografías del cometa, 110 para ser exactos, y apliqué la técnica de stacking mediante el software Deep Sky Stacker con la calibración “darks/flats/bias/dark flats/light darks”.
Si no sabes lo que significan los términos lights/darks/bias/flats/dark flats no te preocupes, yo tampoco los conocía hasta hace dos semanas. Piensa que es una forma de calibrar el sistema óptico cámara+objetivo para reducir los diferentes tipos de ruidos en la imagen final. Para la técnica de stacking he utilizado el programa Deep Sky Stacker. También puedes usar Photoshop o Affinity Photo aunque programas como DSS ofrecen opciones dirigidas específicamente a la astrofotografía.
Resumiendo, la técnica de stacking aumenta los detalles y reduce el ruido de las fotografías “apilando” todas las imágenes mediante filtros de media/mediana/kappa sigma clipping y otros algoritmos de procesado de imagen. Al tomar muchas imágenes es posible acumular la cantidad ínfima de fotones que llegan por separado a cada fotografía y de esta forma se mejora la calidad de la imagen final.
No dispongo de un “star tracker” así que debido a la longitud focal que he utilizado cualquier exposición mayor de 1 segundo mostraría las estrellas en movimiento y por lo tanto no enfocadas. Los ajustes fueron:
- Fecha: 17 de Julio, 1h40m tras el atardecer, altitud del cometa 14º
- Ubicación: 200m sobre el nivel del mar, clase Bortle 4 con cielo despejado
- Imágenes: 110 lights / 20 darks / 20 bias / 20 flats / 20 dark flats
- Ajustes de cámara: 1s, 2000 ISO, F2.8 200mm con mi Nikon D800E
- Sin seguimiento, trípode Manfrotto 055XPROB
Recuerdo estudiar alguna de estas técnicas durante mi carrera de ingeniería y cómo de aburridas me resultaron. ¡Si hubiese sabido aplicarlas a la astrofotografía! Obviamente hay mucha matemática detrás de todo esto, como no podría ser de otra forma ya que las matemáticas aparecen en todas partes, y me encanta. Este tipo de técnicas mejoran la SNR (relación señal ruido) de las imágenes.
La foto no es espectacular, y nada comparable con lo que son capaces de obtener algunos astrofotógrafos experimentados, pero estoy contento con el resultado ya que es mi primer intento en astrofotografía.

Aparte de la enorme cola de polvo característica del cometa que deja rastro en su órbita (y de ahí que sea curvada) también es posible apreciar una segunda cola más fina. Esta cola denominada cola de iones está formada por gas y siempre apunta en dirección al Sol. Una de las ventajas de la técnica de stacking es que permite mostrar detalles que de otra manera resultarían extremadamente difíciles de discernir en una sola fotografía.