SARS-CoV-2 Análisis de datos (ESPAÑA)

See English version

Última actualización: 21 de Mayo, 2020. Debido a cambios en el formato de los datos de España aportados por la fuente esta página ya no se actualiza.

Ver un análisis similar de los países con datos globales

Qué no es esta página.

Desde el estado de alarma en España he estado leyendo artículos y mirando los datos y las gráficas online acerca de la pandemia del coronavirus de 2020. Ahora he decidido aportar mi parte en el análisis de los datos disponibles. Esta página no es una manera presuntuosa de predecir lo que va a ocurrir con la pandemia. No soy tan listo ni pretendo serlo. Para esto existen profesionales en todo el mundo trabajando ahora mismo (e incluso antes de que esto estallara). Sólo pretendo traducir los datos en gráficas que expliquen de una mejor forma lo que realmente está pasando.

Los datos

Esta página muestra los datos de España y sus comunidades autónomas (desde ahora CCAA), más Ceuta y Melilla.

El registro de casos, esto es, cuántas personas han dado positivo en coronavirus, es un dato que debe ser manejado con cautela. No todas las CCAA, y por la misma razón no todos los países, tienen los mismos recursos y por tanto no están realizando el mismo número de tests proporcionalmente a su población. Incluso si así fuera, el hecho de que una persona puede ser asintomática portando el coronavirus significa, y todo el mundo sabes esto ya, que el número de personas infectadas es mucho mayor que el registrado. Luego los casos registrados son sólo eso, y no implican nada más que el número de personas que han sido testadas. Este es el motivo por el cual los casos deberían ser ignorados a la hora de analizar el progreso de la pandemia.

Hay algo extremadamente importante que por algún motivo no se está estudiando, que es el número de fallecimientos (y por qué no también casos) proporcionales a la población de cada CCAA (o país). Como ejemplo, los municipios de Móstoles, Alcobendas y Getafe en Madrid tienen la misma población que la comunidad de Cantabria. Luego 500 muertes no representan el mismo nivel de pandemia en Madrid y Cantabria.

Mapa de calor con linea temporal de casos diarios por CCAA.

Mapa de calor con linea temporal de muertes diarias por CCAA.

Ok, ¿entonces es esta una comparación justa?

No. Hay tantos factores que deberían tenerse en cuenta y es casi imposible medirlos que no hay forma de comparar las distintas comunidades. Un rebrote del virus es peor donde la densidad de población es mayor. Y la densidad de población es tan solo un valor medio, luego debería también observar cuántas ciudades hay en cada CCAA con una densidad de población mayor que un cierto valor. ¿Y qué valor escogemos? Y estos son factores que de alguna forma u otra se pueden medir, ¿qué hacemos con factores como el estilo de vida, el movimiento de las personas, turismo, y cómo los turistas se desplazan en cada CCAA, si visitan Madrid capital o si se mueven en coche por toda la región, aislamiento geográfico de cada CCAA (las Islas Canarias y Baleares están mucho más aislados, pero reciben más turismo), tiempo de reacción, porcentaje de población vieja (y cuánto se desplazan por la CCAA y sus condiciones de salud)?…. Así que no.

Las gráficas

Todas las gráficas son interactivas: doble click en una CCAA de la leyenda muestra sólo esa curva, click en otras CCAA para añadirlas a la gráfica. Doble click en la leyenda vuelve la gráfica al estado original. Todas las gráficas tienen el tiempo en el eje x, al menos que se especifique otra cosa.

Todas las leyendas están ordenadas en orden descendente (más arriba en la leyenda es peor) y los nombres se corresponden de arriba a abajo con las curvas de cada gráfica.

La gráfica más importante de todas (si sólo vas a ver una gráfica, que sea esta)

Sería un error comparar cómo de “bien” cada CCAA lo está haciendo respecto al resto mirando tan solo al número de muertes día a día, ya que algunas CCAA están en una situación mucho más avanzada de la pandemia que otras. Para lleva a cabo una comparación justa, las gráficas deberían desplazarse de tal forma que el día de inicio de cada CCAA fuera aquel en el que el número de fallecimientos por habitante es una cantidad fija determinada. Igual que en una etapa de contrarreloj se mide a cada ciclista en determinados puntos de control del recorrido, ya que no todos salen al mismo tiempo de la salida. Esto es lo que la siguiente gráfica muestra: las curvas de cada CCAA han sido desplazadas de tal forma que el punto de inicio (t=0) es el primer día en el que las muertes por 100.000 habitantes fueron mayores que 1; además, en el eje vertical se representan las muertes por 100.000 personas.

Resumiendo, esta gráfica es la más justa para comparar el estado de la pandemia en cada CCAA, ya que mide la pandemia proporcionalmente según la población  tanto en el tiempo como en la cantidad de muertes:

Haz doble click en una comunidad de la leyenda para mostrar únicamente dicha comunidad. Añade otras comunidades haciendo click en su nombre.

En el siguiente slider se pueden observar un total de 20 gráficas que muestran para cada estado: casos, muertes, hospitalizados, pacientes en UCI y altas, su cantidad acumulada/acumulada por 10K personas/diaria/diaria por 100K personas correspondientes. Haz click en las flechas para moverte entre gráficas.

Los registros de cada estado comienzan en fechas distintas:

Casos: 27 de Febrero 2020       Muertes: 3 de Marzo 2020       Hospitalizados: 21 de Marzo 2020

UCI: 4 de Marzo 2020      Altas: 16 de Marzo 2020

(Observar que las CCAA de Madrid, C. la Mancha, C, y León y C. Valenciana muestran datos de hospitalizados acumulados decrecientes en algunas fechas lo que obviamente no es posible. Al parecer en estas fechas se comunicaron datos diarios y no acumulados en estas CCAA).

Casos acumulados

Esta gráfica muestra los casos acumulados en orden descendente de todas las CCAA. Madrid y Cataluña van muy por delante del resto que es obvio ya que son las comunidades con mayor número de habitantes del país.

Casos acumulados por 10.000 habitantes

Casos diarios

Ahora bien, para ver mejor el progreso de la pandemia en las comunidades aquí se representa el número de casos diarios de SARS-CoV-2 en gráficas separadas:

Casos diarios por cada 100.000 habitantes

De nuevo, es más representativo mostrar el número de casos diarios por población. Aquí la relación es por cada 100.000 habitantes.

Muertes acumuladas

Muertes acumuladas por cada 10.000 habitantes

Muertes diarias

Muertes diarias por cada 100.000 habitantes

Hospitalizados acumulados

Los datos de personas hospitalizadas incluyen pacientes en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI).

Hospitaizados acumulados por cada 10.000 habitantes

Observar que los valores negativos indican que mayor número de personas han sido dadas de alta que personas han ingresado ese día. Además, el número de personas que fallecen ese día en el hospital debe ser restado del número de hospitalizados dicho día.

Nuevas hospitalizaciones diarias

Nuevas hospitalizaciones diarias por 100.000 hab.

UCI acumulados

UCI acumulados por 10.000 hab.

Nuevos ingresos en UCI diarios

Nuevos ingresos en UCI diarios por 100K hab.

Altas acumuladas

Altas acumuladas por 10.000 hab.

Altas diarias

Altas diarias por 100.000 hab.

La siguiente gráfica muestra los datos acumulados de casos, muertes, hospitalizados, UCI y altas de hospital totales de España: (Desde el 27/04/2020 los datos de hospitalizados y UCI de Madrid pasan a ser acumulados, de ahí que las curvas den un salto tan alto en dicho día en las dos gráficas siguientes).

Y a continuación los datos nuevos diarios de casos, muertes, hospitalizados, UCI y altas de hospital totales de España:

* Los datos de la pandemia han sido obtenidos de Datadista. Las poblaciones de cada CCAA (2018) obtenidas del Instituto Nacional de Estadística.

** Gracias a Guillermo Mercapide por su ayuda en la obtención de datos e ideas para la página.

Deja un comentario